TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele generar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de acidez puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es productivo realizar un práctica práctico que proporcione percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico sin moverse, bloqueando desplazamientos violentos. La región alta del pecho solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental no permitir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma violenta.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología cambia según del género vocal. Un desacierto común es tratar de forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción mas info entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la zona superior del cuerpo y otra en la parte baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page